martes, 20 de enero de 2009

Primera visita a los productocres de cacao en Mesa Julia, Tucaní

**El día miércoles 21 de enero se realizó la primera actividad de campo, con los productores dentro del proyecto de servicio comunitario: Valorización de la producción de cacao por empresas familiares vinculados a su origen, con base en la competitividad, diferenciación y sustentabilidad, sector Mesa de Julia, Tucaní.
La salida se realizó a las 6:30 de la mañana, desde la parada de autobuses ubicada a la entrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Profa. Astrid Uzcátegui
Coordinadora del proyecto.

3 comentarios:

  1. Apuntes personales del primer encuentro con cacaoteros de mesa de Julia

    Me alegra saber que después de mucho tiempo de espera empiezo a conocer Venezuela, particularmente, no había recorrido esos rinconcitos del país y les comparto que el trabajo comunitario (dentro de los temores y rechazos que esas dos palabras han acaecido) mucho antes de los talleres de inducción era una enorme inquietud, luego, nació la necesidad. Hoy, agradezco formar parte de nuevas esperanzas con la convicción de que ésta vez se vean los frutos de esa enorme cosecha que para el caso se llama Chocomelia.

    Aprovecho para dar gracias por el equipo de trabajo que tenemos, no todo el tiempo se cuenta con la oportunidad de reunir personas de diferentes ramas -en este caso del inmenso árbol de la ULA- y que compaginen rápidamente, es lo que hasta ahora hemos podido percibir, es posible que esto se deba a que en el primer encuentro-paseo-viaje fuimos un número reducido de personas, pero fuera de suposiciones y más bien esperanzada, con el permiso, ofrezco la bienvenida a cada integrante (y al que quiera considerar entrar tomando en cuenta los objetivos y las solicitudes) de una familia de profesionales que no sólo desean cumplir un requisito sino que están orientados a materializar los sueños de tanta gente que trabajando de sol a sol necesita, aún sin saberlo, de nuestro apoyo.

    La experiencia del servicio comunitario es un intercambio. Es importante que recordemos siempre en la medida de lo posible porque somos humanos y cometemos errores, que es un compartir. Todos vamos aprendiendo de todos.

    Glorilib Montilla

    22 de enero de 2009.

    ResponderEliminar
  2. Asumiendo un compromiso y consolidando un proyecto de pais, debido a la domocracia participativa y protagonica que actuamente se ejerce en Venezuela se hace necesario organizar y accesorar a las comunidades a traves de varios organimos e instituciones tanto gubernamentales y no gubernamentales en el aprovechamiento de recursos emanados por el Gobierno Nacional, por lo tanro se establece las 120 horas de servicio comunitario, el cual sera un complemento de la teoria con la plaxis implanta en las Universidades.
    Es por ello que hemos conformado un grupo de trabajo multidisciplinario, donde se trabajara en conjunto para abordar este proyecto, realizando asi la primera visita a la comunidad Mesa de Julia, la cual hicimos un recorrido y observacion de la misma junto a los productores de cacao quienes integran la Cooperativa Chocomelia, mostrarando un interes por nuestras propuestas y alternativas de una solucion rapida y viable que se ajuste a las necesidades de la comunidad.

    maria nava.

    ResponderEliminar
  3. Participar en un interesante proyecto donde los protagonistas son los estudiantes, profesores, científicos, investigadores, universidad y comunidad, hace que despierte el interés de participación y motivación al colocar tu grano de arena como estudiante de pregrado de la Universidad de Los Andes (ULA) que a tomando en cuenta la sociedad a través de proyectos comunitarios, siendo así, me siento muy contento de aportar mis conocimientos en este proyecto, esta visión la note en una primera visita al sector Mesa de Julia (tucaní), donde se presentan ciertas irregularidades con respecto a la cultivación, proceso y comercialización de una fruta tropical como lo es el Cacao en este sector, y es aquí donde debemos detenernos y pensar que esto es Venezuela y que estamos en la obligación de mejorar todas estas situaciones que no permiten darnos a conocer el sentido de pertenencia de el mismo, por que el cacao es nuestro y debemos sacarle el máximo de su producción para la importación y exportación, así como también dejar como herencia tan importante producto en nuestros pueblos Cacaoteros.

    Orlfraisi Carvajal

    ResponderEliminar