jueves, 26 de febrero de 2009

Mesa de Julia: un proyecto en construcción.

Después de pasar una incontable cantidad de caños y ríos que atraviesan la vía panamericana; después de El Vigía, Mucujepe, Guayabones, de estos pueblos asediados por lo radiante de un sol que resguarda gran variedad plantaciones, llegamos a una de las últimas faldas que la cadena montañosa de los andes nutrió con su frescura.

Mesa de julia, Mesa e´ Julia dicen algunos, es un una pequeña meseta ubicada en uno de los márgenes de las montañas andinas que colinda con la productiva zona del Sur del Lago de Maracaibo y con la Autopista Panamericana.

Desde el momento mismo en que se llega a la entrada de la carretera que dirige a Mesa de Julia, se puede apreciar, a ambos lados del camino, una vasta y espesa plantación cacaotera que da evidencia de la generosidad de esas tierras y, a fin de cuentas, de la calidez y dedicación que han puesto muchas familias en el cultivo de su futuro y su identidad cultural.

Mesa de Julia, llamada así en honor a una niña de nombre “Julia”, hija de uno de los primeros pobladores de esa meseta, fue el lugar donde se emprendió la elaboración de un proyecto de servicio comunitario denominado Valorización de la producción de grupos productivos de cacao de pequeño porte vinculados a su origen, con base en la competitividad, diferenciación y sustentabilidad coordinado por la profesora Astrid Uzcátegui y seguido con gran responsabilidad por estudiantes de distintas áreas de conocimiento de la ULA.

Ya pasadas algunas semanas desde el inicio del proyecto (y aun salvando algunas dificultades que se han presentado con la asignación de transporte fijo para el traslado de los estudiantes hasta la comunidad) se han exteriorizado y delineado algunas propuestas que contribuirán con el mejoramiento de la producción y transformación del cacao de Mesa de Julia.

Como base inicial en la elaboración de este proyecto interdisciplinario, los estudiantes de Ingeniería Química, Arquitectura y Ciencias Políticas, han expuesto ya diseños formales a la comunidad desde sus distintas áreas de conocimiento a través de talleres. Técnicas de fermentación, diseños de unidades de acopio y formas de sustentabilidad comunitaria han sido los adelantos concretos para el proyecto. Claro está que aun quedan muchas más propuestas para presentar por parte de las demás escuelas que conforman este proyecto y que a lo largo de las semanas se harán visibles.

El bastión que principalmente mueve la iniciativa muchos de los estudiantes que participan del proyecto es la reivindicación de un fruto, el cacao, que sustenta las valores económicos, sociales y culturales de Mesa de Julia y de sus habitantes. Resueltamente se ha decidido continuar aportando conocimientos en pro de las familias campesinas que trabajan esas tierras y que hacen de su vida diaria una constante manifestación de solidaridad comunitaria, proyectándose con orgullo a partir de la construcción de un desarrollo endógeno sustentable y prometedor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario